2.340,00 €
Este Master en Neurorehabilitación le ofrece una formación especializada en la materia. La neurorehabilitación es un proceso médico centrado en la recuperación del sistema nervioso tras una lesión neurológica, que tiene como misión minimizar y compensar las alteraciones funcionales. Así, con el presente Master en Neurorehabilitación, se pretende aportar los conocimientos necesarios sobre neurología para conocer de forma detallada el proceso que se sigue para la rehabilitación neurológica de los pacientes que han sufrido una alteración del sistema nervioso. DURACIÓN: 1500 Horas – ONLINE – Incluye Libros Formativos
Master Online en Neurorehabilitación
Metodología del Master
Este Master en Neurorehabilitación le ofrece una formación especializada en la materia. La neurorehabilitación es un proceso médico centrado en la recuperación del sistema nervioso tras una lesión neurológica, que tiene como misión minimizar y compensar las alteraciones funcionales. Así, con el presente Master en Neurorehabilitación, se pretende aportar los conocimientos necesarios sobre neurología para conocer de forma detallada el proceso que se sigue para la rehabilitación neurológica de los pacientes que han sufrido una alteración del sistema nervioso.
DURACIÓN: 1500 Horas - ONLINE - Incluye Libros Formativos
Temario del Máster
PARTE 1. NEUROANATOMÍA Y NEUROLOGÍA FUNCIONAL
MÓDULO 1. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
- La neurona
- - Partes fundamentales de las neuronas
- - Prolongaciones neuronales
- - Clasificación de las neuronas
- - Sinapsis
- Neuroglía o células gliales
- - Clasificación de las neuroglías
- - Funciones de las neuroglías
- Meninges
- - Duramadre
- - Aracnoides
- - Piamadre
- Neuroanatomía vascular
- - Sistema arterial cerebral
- - Sistema venoso cerebral
- Organización del sistema nervioso
- - El sistema nervioso central
- Encéfalo
- - Cerebro
- - Diencéfalo
- - El cerebelo
- - El tronco encefálico
- Médula espinal
- - Núcleos y haces más importantes
- El sistema nervioso periférico
- Sistema Nervioso Somático
- - Nervios craneales
- - Nervios espinales o raquídeos
- Sistema Nervioso Autónomo
- - Sistema Nervioso Simpático
- - Sistema Nervioso Parasimpático
- - Ganglios autónomos
- Los hemisferios cerebrales
- - El hemisferio izquierdo
- - El hemisferio derecho
- - Dominancia cerebral
- La corteza cerebral
- - Células y capas de la corteza cerebral
- - Localización funcional de la corteza cerebral
- - Lóbulos cerebrales
- MÓDULO 2. NEUROLOGÍA FUNCIONAL
- Aspectos generales del movimiento
- Estructuras cerebrales implicadas en el movimiento
- - Corteza cerebral
- - Vías descendentes
- - Los ganglios basales
- - Tronco encefálico
- - Cerebelo
- - Formación reticular
- El control reflejo del movimiento
- Modelos de funcionamiento cerebral
- - Modelo de Wernicke-Geschwind
- - Modelo de Mesulam
- - Modelo de Damasio y Damasio
- Especialización hemisférica
- Localización del lenguaje en el cerebro
- El cerebro
- Cerebro emocional
- Anatomía de las emociones
- - Circuito de recompensa cerebral
- Neurotransmisores
- - Principios básicos de la neurotransmisión
- - Mecanismos de transmisión química
- La memoria
- Neuroanatomía de la memoria
- Tipos de memoria
- - Memoria a corto plazo (MCP)
- - Memoria a largo plazo (MLP)
- Principales síndromes amnésicos
- Características básicas del dolor
- - Fisiopatología del dolor
- - Tipologías del dolor
- Nociceptores
- Vías centrales del dolor
- - Neurona de primer orden: periferia-médula espinal
- - Neuronas nociceptivas de la médula espinal (neuronas de segundo orden)
- - Vías ascendentes: médula-centros superiores
- - Mecanismos tálamo-corticales (neurona de tercer orden)
PARTE 2. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
- Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica
- Pérdida o disminución del nivel de conciencia
- Trastornos convulsivos (convulsiones)
- Pérdida o disminución de la fuerza muscular
- Trastornos sensitivos
- Alteraciones del movimiento
- Agitación psicomotriz
- Focalidad neurológica
- Trastornos de comportamiento y conducta
- Hipertensión intracraneana (HTIC)
- Alteraciones circulatorias encefálicas
- Traumatismo craneoencefálico (TCE)
- Epidemiología
- Factores etiológicos
- Clasificación
- Valoración y exploración
- Tratamiento
- Vigilancia del traumatizado
- Tumores del sistema nervioso central
- Clasificación
- Etiología
- Manifestaciones clínicas
- Evaluación diagnóstica
- Tratamiento
- Prevención
- Seguimiento y revisiones
- Introducción a las patologías vasculares cerebrales
- Accidente cerebrovascular (ACV)
- Ictus cerebrovascular isquémico
- - Accidente isquémico transitorio (AIT o TIA)
- - Infarto cerebral
- Ictus cerebrovascular hemorrágico
- Malformaciones vasculares intracraneales
- - Etiología
- - Diagnóstico
- - Neurocirugía
- Neuropatías craneales
- - Pares craneales
- Nervio olfatorio
- Nervio óptico
- Nervio motor ocular común
- Nervio troclear o patético
- Nervio trigémino
- Nervio motor ocular externo
- Nervio facial
- Nervio auditivo y vestibular (cocleovestibular)
- Nervio glosofaríngeo
- Nervio neumogástrico o vago
- Nervio espinal o accesorio
- Nervio hipogloso
- Parálisis asociadas a los últimos pares craneales
- Identificación
- - Afasia de Broca
- - Afasia de Wernicke
- - Afasia de conducción
- - Afasia global
- - Afasias transcorticales
- - Afasias anómica
- - Afasias subcorticales
- Diagnóstico
- - Test de Boston para el diagnóstico de las afasias
- Tratamiento
- - Intervención logopédica en las afasias
- Apraxia
- - Diagnóstico de la apraxia
- Apraxia ideomotora
- - Líneas asociadas a la apraxia ideomotora
- Modelos explicativos de la apraxia
- Otras apraxias
- Agnosias
- - Agnosias visuales
- - Agnosias auditivas
- - Agnosias táctiles y somatognosia
- Identificación
- - Clasificación de la disartria
- Diagnóstico
- Tratamiento
- - Métodos de intervención
- Patologías neurodegenerativas
- Enfermedad de Esclerosis Múltiple (EM)
- - Etiología
- - Sintomatología
- - Diagnóstico
- - Tratamiento
- Enfermedad de Huntington
- - Diagnóstico
- - Tratamiento
- Enfermedad de Parkinson
- - Etiología
- - Tipos
- - Sintomatología
- - El Parkinson en los Mayores
- - Pruebas de valoración de la EP
- - Tratamiento
- Enfermedad de Alzheimer
- Alteraciones cognitivas en el Alzheimer
- - Memoria
- - Orientación
- - Capacidades visuales y visoespaciales
- - Lenguaje escrito: lectura y escritura
- - Lenguaje oral
- - Praxis (gestualidad)
- - Capacidades ejecutivas
- Alteraciones funcionales
- Alteraciones psicológicas y comportamentales
- Desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Fases
- Diagnóstico en la enfermedad de Alzheimer. Diferencial y anatomopatológico
- - Diagnóstico diferencial
- - Diagnóstico anatomopatológico
- Tratamiento
- - Tratamiento psicológico o cognitivo
- - Tratamiento farmacológico
- - Tratamiento rehabilitador
- - Prevención de complicaciones y tratamiento preventivo
- - Pronóstico y expectativas de la evolución de la enfermedad
- Características principales
- Alteraciones más comunes
- - Anencefalia
- - Espina bífida
- - Hidrocefalia
- - Retraso mental
- - Parálisis cerebral infantil
- - Trastorno del espectro autista
PARTE 3. NEUROREHABILITACIÓN
- Las enfermedades neurológicas y su incidencia
- - Condiciones específicas
- La neurorehabilitación y sus implicaciones
- - Los objetivos de la rehabilitación neurológica
- - Campo de acción de la rehabilitación
- El papel de la familia y el entorno en el proceso de neurorehabilitación
- - ¿Cómo afrontan las familias el proceso de neurorehabilitación?
- Introducción al Sistema Nervioso
- Sistema nervioso central (SNC)
- - El encéfalo
- - La médula espinal
- Sistema nervioso periférico
- Las células del Sistema Nervioso
- - Las neuronas
- - Neuroglía o células gliales
- Vascularización cerebral
- Determinación del estado neurológico
- Datos clínicos relevantes para el diagnóstico: anamnesis
- Examen de la función neurológica del paciente
- - Valoración del nivel de conciencia
- - Valoración pupilar
- - Valoración de la función motora
- - Valoración de los reflejos y reacciones
- Pruebas neurológicas adicionales en el proceso de evaluación. Neuroimagen
- - Neuroimagen anatómica
- - Neuroimagen funcional o metabólica
- - Actividad eléctrica cerebral
- - Otras exploraciones
- Abordaje interdisciplinar de la neurorehabilitación
- Medicina
- Fisioterapia
- Terapia física
- Logopedia
- Neuropsicología
- Terapia ocupacional
- Lesión cerebral adquirida
- - Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
- - Accidentes cerebrovasculares (ACV)
- - Infecciones
- - Tumores
- Afasias, apraxias y agnosias
- Crisis convulsivas
- - Convulsiones parciales (focales)
- - Convulsiones generalizadas
- Patologías degenerativas
- Trastornos del movimiento
- Aspectos generales
- - Plasticidad neuronal en niños
- - Plasticidad neuronal en adultos
- Tipos de plasticidad
- - Plasticidad funcional
- - Plasticidad sináptica
- - Plasticidad cortical
- Características básicas del daño cerebral en la infancia
- La importancia de la atención temprana en los niños con daño cerebral
- Principios de neurorehabilitación en el niño
- Mecanismos de acción
- Características básicas del daño cerebral en el adulto
- Principios básicos de neurorehabilitación en el adulto
- Mecanismos de acción específicos
- El Concepto Bobath
- Método Kabat o facilitación neuromuscular propioceptiva
- Método Affolter
- Ejercicio terapéutico cognoscitivo o Método Perfetti
- Terapia de la locomoción refleja del doctor Vojta
- Educación terapéutica de los trastornos cerebromotores en el niño con lesión cerebral. Concepto de Métayer
- Hidroterapia
- Terapia asistida con animales
- Reaprendizaje motor orientado a la tarea
- Implicación de las nuevas tecnologías en el proceso de neurorehabilitación
- Principios de la realidad virtual
- Consolas de videojuegos
- Sistemas robóticos
- Sistemas de rehabilitación por ordenador a través de plataformas web
- Telerehabilitación y patología neurológica
PARTE 4. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE LA DISCAPACIDAD NEUROLÓGICA
- Neurorehabilitación y rehabilitación funcional
- - La plasticidad cerebral y su implicación en la neurorehabilitación
- Programa de rehabilitación neurológica
- El papel de la familia
- Anatomía funcional del miembro superior
- Ejercicios para el entrenamiento funcional de la extremidad superior
- - Estiramientos y fortalecimiento de la musculatura
- - Ejercicios de coordinación bimanual
- Técnicas utilizadas en el proceso rehabilitador
- - Terapia del movimiento inducido por restricción del lado sano
- - Entornos virtuales
- - Robótica
- Anatomía funcional del miembro inferior
- Ejercicios para el entrenamiento funcional de la extremidad inferior
- - Ejercicios de estiramiento
- - Ejercicios para mejorar el equilibrio, la estabilidad y la marcha
- Técnicas específicas
- - Técnicas de tratamiento o reeducación
- - Biofeedback
- Medios auxiliares
- - Andadores
- - Sillas
- El tratamiento: psicoterapia
- El trabajo de las emociones en la psicoterapia
- - Emociones básicas
- - Control emocional
- Aproximación a la Psicología positiva y terapia transpersonal
- Abordaje corporal de las emociones
- Mindfulness
- - Mindfulness aplicado a psicoterapia
- Aspectos básicos del lenguaje
- - Componentes del lenguaje
- El entrenamiento del lenguaje
- - Actividades para el entrenamiento del lenguaje
- Estrategias para el entrenamiento de la memoria
- Estimulación de los diferentes tipos de memoria
- Ejercicios de estimulación cognitiva de la memoria
- Ejemplo de entrenamiento de la memoria en diferentes sesiones
- - Primera sesión de entrenamiento
- - Segunda sesión de entrenamiento
- - Tercera sesión de entrenamiento
- Percepción
- - Actividades para trabajar la percepción
- Atención
- - Actividades para trabajar la atención
- Orientación espacial, temporal y personal
- - Actividades para entrenar la orientación temporal, personal y espacial
- Razonamiento
- - Actividades para entrenar el razonamiento
- Introducción a las funciones ejecutivas
- Rehabilitación de las funciones ejecutivas
- Actividades para entrenar las funciones ejecutivas
- Actividades de la vida diaria
- Pautas a trabajar para mejorar el desempeño de actividades básicas
- - Alimentación
- - Eliminación
- - Vestido
- - Higiene y aseo personal
- - Movilidad funcional
- Pautas a trabajar para mejorar el desempeño de actividades instrumentales
- Ayudas técnicas
- - Tipos de ayudas técnicas
- Órtesis
- - Órtesis de tronco
- - Órtesis de la extremidad superior
- - Órtesis de la extremidad inferior
PARTE 5. VALORACIÓN GLOBAL DEL LESIONADO MEDULAR
- Columna vertebral
- Médula espinal
- El síndrome de lesión medular
- Clasificación de las tipologías más frecuentes de la lesión medular
- Epidemiología y etiología del lesionado medular
- Enfermedades de la médula espinal
- Lesiones traumáticas
- Fases lesión medular
- Introducción
- Epidemiología de la lesión medular infantil
- Peculiaridades de la columna vertebral infantil y sus traumatismos
- Espina bífida
- Manejo del niño con lesión medular
- Situaciones especiales
- Rehabilitación de la lesión medular infantil
- Transición a la edad adulta
- Insuficiencia respiratoria en los períodos agudo y crónico
- Enfermedad tromboembólica venosa
- Complicaciones de la vejiga neurógena
- Complicaciones infecciosas
- Intestino neurógeno
- Complicaciones osteoarticulares y musculoesqueléticas
- Patología dermatológica
- Fisiopatología y tratamiento de la espasticidad
- Dolor en la lesión medular
- Actuación inicial del LM. Atención de urgencia en la lesión medular: intervenciones de enfermería
- Cuidados e intervenciones de enfermería en la lesión medular
- Introducción
- Tratamiento
- Órtesis de bidepestación y marcha
- Terapia ocupacional en lesión medular
- Tratamientos: postural y funcional
- Posicionamiento y sedestación
- Tratamiento de las actividades de la vida diaria
- Diferencias en el tratamiento por edad
- Transferencias
- Actividades de terapia ocupacional
- Ayudas técnicas (bastón, silla de ruedas…)
- Aspectos psicológicos posteriores a la lesión
- La vuelta a casa
- Tratamiento cognitivo-conductual del lesionado medular
- Psicología de la rehabilitación en el lesionado medular
- La familia del lesionado medular
- Pautas de afrontamiento del estrés para personal asistencial
- Introducción
- Recuerdo anatómico de los órganos sexuales femeninos
- - Genitales externos
- - Genitales internos
- Recuerdo anatómico de los órganos sexuales masculinos
- - Genitales externos
- - Genitales internos
- - Genitales auxiliares
- La sexualidad en el varón con lesión medular
- - Disfunción eréctil
- - Disfunción eyaculatoria y fertilidad en el varón con lesión medular
- - Recomendaciones en fertilidad
- La sexualidad en la mujer con lesión medular
- - Menstruación
- - Fecundación y embarazo
- - Fertilidad
- - Reproducción asistida
- Competencias administrativas a la accesibilidad
- La LISMI
- Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
- Ayudas y prestaciones económicas
- Certificado de minusvalía
- Recursos sociales
- Introducción
- Clasificación de barreras
- Vivienda adaptada
- Accesibilidad urbanística
- Transporte público
- Ocio
PARTE 6. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- Investigación: evolución histórica.
- Tipos de investigación.
- - Investigación histórica.
- - Teórica o conceptual.
- - Experimental.
- - Descriptiva.
- La investigación científica.
- Enfoques para la investigación.
- - Tipos de enfoques.
- Enfoque cualitativo.
- - Aproximación a la realidad y objeto de estudio.
- - Relación sujeto-objeto.
- - Proceso metodológico.
- - Enfoques cualitativos vs. Enfoques cuantitativos.
- Investigación cualitativa: fases implicadas.
- Fase preparatoria.
- - Punto de partida.
- - Etapa reflexiva.
- - Etapa de diseño.
- Fase de trabajo de campo.
- - Acceso al campo.
- - Recogida productiva de datos.
- Fase analítica.
- Fase de difusión o informativa.
- El problema de investigación.
- - Pregunta de investigación.
- - Formulación del problema: características.
- Condiciones y requisitos para valorar el problema de investigación.
- Proceso en la selección y formulación del problema de investigación.
- - Errores en el planteamiento del problema.
- Importancia de la hipótesis.
- Tipos de hipótesis.
- Características y criterios de aceptabilidad.
- - Variables de estudio.
- - Clasificación de variables.
- - Operacionalización de variables.
- - Requisitos para medir una variable.
- Las hipótesis en la investigación cualitativa.
- Elección de la modalidad.
- Etnografía.
- Teoría fundamentada.
- Fenomenología.
- Método biográfico.
- Estudio de casos.
- Investigación Acción Participativa.
- Selección de la muestra en estudios cualitativos.
- Técnicas e instrumentos.
- - Entrevista: no estructurada, dirigida y en profundidad.
- - Grupos focales.
- - Observación: simple, no regulada y participante.
- - Método etnográfico.
- Control de la calidad de los datos.
- - Requisitos de instrumentación.
- - Validación de datos cualitativos.
- Tipos de muestras.
- - Recolección de las muestras: el papel del investigador.
- Reducción y categorización de la información.
- - Organización de los datos.
- - Análisis de los datos cualitativos.
- - Interpretación de los datos.
- - Correlación con la investigación.
- Clarificar, sintetizar y comparar.
- Presentación de resultados cualitativos.
- Estructura del informe de investigación.
- - Índice.
- - Introducción.
- - Marco referencial.
- - Conclusiones.
- - Recomendaciones.
- - Bibliografía y referencias bibliográficas.
- - Anexos.
- - Resumen.
- Formato del artículo científico.
- - Aspectos formales.
- - Notas de pie de página.
- - Estilos de redacción.
- Ética de la investigación.
- Planear y poner en práctica la difusión.
- - La revista científica.
- - Importancia de los artículos científicos.
- - Cómo elegir la revista para la publicación de un artículo científico.