
¿Cómo debo montar una clínica dental? Si te haces esta pregunta, quizás te podamos ayudar desde Clinical Trainers. En este artículo enumeraremos los pasos que no te puedes saltar si quieres empezar con buen pie este proyecto.
Son muchos los odontólogos y médicos que tras formarse profesionalmente prestando servicios en diferentes clínicas, finalmente deciden montar la suya propia y desarrollar así su proyecto personal. A priori, parece que basta con encontrar un buen local y comprar los mejores equipos, pero en la práctica llegar a abrir al público una clínica resulta es bastante más complejo. En este blog os daremos los pasos que hay que seguir y en qué os podemos ayudar.
Pasos para montar una clínica dental
Lo primero que tenemos que tener claro es que tipo de clínica queremos abrir, desde Clinical Trainers Consultores, os queremos dejar una pequeña guía con los pasos a seguir, donde elegir el local, si es mejor una clínica en traspaso, en todas esas dudas os podemos ayudar.
Guía con los pasos a seguir para montar tu propia clínica dental:
1. Elabora un plan de negocio para tu clínica dental
Ha de contemplar los siguientes aspectos, que van a resultar esenciales en la futura viabilidad de tu negocio:
-
- En cuanto a la localización, estudia la población del barrio y las clínicas de alrededor: su especialidad, sus precios, sus dimensiones.
- Haz un plan de gastos a 1 año lo más completo posible. Debes incluir tanto los gastos derivados de montar la clínica como los que tendrás de forma recurrente una vez que la clínica esté en marcha (suministros, personal, servicios).
- Consigue financiación que te permita sostener la clínica durante 1 año como si no fueras a tener ingresos. Ten en cuenta que los gastos de montar la clínica y la falta inicial de pacientes hacen que aproximadamente se necesite un año para alcanzar el punto de equilibrio entre ingresos y gastos.
- Muchos me preguntáis cuanto dinero se necesita para abrir una clínica y siempre os decimos que el suficiente para cubrir los gastos un año.
2. Valorar qué forma jurídica te interesa más para iniciar tu actividad
Si como odontólogo o médico independiente (autónomo), como sociedad limitada, como sociedad profesional. Esta elección dependerá mucho de si el proyecto es unipersonal o son varias personas quienes participan. Cada fórmula posible tiene sus ventajas y sus inconvenientes y conviene ponerlo todo en la balanza antes de decidirse. Pero, en cualquier caso, no es una decisión inamovible sino que en el futuro puede modificarse.
3.Búsqueda de un local
Tu clínica dental debería tener un acceso desde puerta de calle y sin barreras arquitectónicas que lo impidan. Una vez que has elegido, antes de alquilar o comprar, comprueba con un técnico que reúne las condiciones necesarias para obtener los permisos municipales y autonómicos. Cuando ya estés seguro de que el local reúne los requisitos exigidos por las diferentes administraciones, si es un arrendamiento hay que poner especial cuidado al contrato, pues hay cláusulas que pueden ser de suma importancia, como la duración, que como mínimo para amortizar la inversión debe ser superior a 5 años; intenta también conseguir un período de carencia para que no tengas que pagar la renta mientras acondicionas el local.
4.Cumple con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria
Tramita las altas de autónomo y en Hacienda, tanto si constituyes una sociedad como si trabajas como autónomo, porque al disponer de un centro propio va a resultar necesario un nuevo alta. Si nunca antes has sido autónomo, podrás beneficiarte de bonificaciones en la cuota de autónomos durante como mínimo 1 año.
5.Adaptación a la nueva actividad
Como el local necesitará reforma y adaptación a la nueva actividad, contrata una empresa especializada para que hagan el proyecto técnico adaptado a la normativa. Este documento va a ser fundamental para la obtención de los permisos.
Para montar una clínica dental, deberás presentar documentación…
Licencia de actividad
Antes de nada, será necesario comprobar la viabilidad urbanística, tanto de la actividad como del local.
Si todo está OK con este punto, lo siguiente es solicitar la licencia de actividad. Esto depende de las características de cada clínica y de los criterios de ordenación urbana de cada Ayuntamiento. En caso de que sea necesario tenerla, pueden darse dos casos:
- Se obtiene como Actividad Inocua, ya que se considera que la clínica no conlleva ningún peligro o molestia para el entorno.
- O como Actividad calificada. En este caso, sí se considera actividad molesta o peligrosa y requiere medidas sanitarias de seguridad y/o medioambientales.
Además, en caso de ser una nueva construcción, que se vaya a dedicar única y exclusivamente a funcionar como clínica dental, junto a la licencia de obras ya se puede tramitar la licencia de actividad.
Licencia de funcionamiento
Lo más normal es que todos los Centros Sanitarios, y esto incluye las clínicas dentales, necesiten tener una autorización administrativa previa a su funcionamiento. La licencia de funcionamiento depende de cada Comunidad Autónoma y se renueva cada 5 años. La buena noticia es que se puede renovar telemáticamente. Pero cuidado, porque no se recibe ninguna notificación de su vencimiento, hay que estar pendiente.
Licencia de Sanidad
La licencia de Sanidad o Solicitud de Autorización a Sanidad es Imprescindible para que la clínica dental tenga el visto bueno y pueda empezar a funcionar. Es un proceso bastante lento, lo más aconsejable es empezar a tramitarla desde el principio del todo, asumiendo que todos los demás permisos y licencias van a salir bien. Se debe tramitar en la Consejería de Sanidad.
Documentación relativa a la protección de datos
Se debe acudir a la Agencia de Protección de datos, quien indicará de qué manera se debe adaptar la clínica dental a la normativa vigente y proteger así tanto los datos personales de los pacientes como sus historias clínicas.
Esto es fundamental, pues su incumplimiento conlleva multas severas.
Otra documentación importante para la apertura de una clínica dental
Entre todos los permisos a solicitar para abrir tu clínica dental – ya sea de manera independiente o complementaria a lo mencionado en los puntos anteriores, – se debe igualmente aportar:
- El alta en el colegio de odontología.
- La escritura de constitución de la sociedad ante Notario y su inscripción en el Registro Mercantil.
- Memoria de las obras e instalaciones, con justificación del cumplimiento de la legislación específica aplicable, así como planos del conjunto (a escala I/50 o I/100) y el plazo previsto de ejecución de las obras.
- Un plan de prevención de riesgos laborales.
- Un Plan de Vigilancia de la Salud y Certificados de Aptitud.
- La inscripción en el Registro de Instalaciones de Radiodiagnóstico con fines médicos. En caso de que la clínica posea este tipo de aparatología.
- Si son varios los profesionales sanitarios que trabajarán en la clínica, deben quedar inscritos en el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios.
Y si bien la documentación es sumamente importante, no servirá de nada si la nueva clínica dental no cumple unos determinados requisitos, que detallamos a continuación.
Requisitos para montar una clínica dental
La clínica dental debe tener diferentes áreas o zonas, cada una enfocada a una actividad o función específica y teniendo en cuenta un diseño ergonómico. Como mínimo, deben ser estas tres:
- Una sala de espera para los pacientes.
- El área clínica, que se refiere a la sala (o salas) de exploración y tratamiento.
- Una parte dedicada a los servicios generales que deben incluir los baños o aseos, así como para almacenar todos los artículos de limpieza que mantengan la clínica en un perfecto estado.
Dentro de las salas de tratamiento, siempre debe haber:
- Un sillón odontológico con suficiente luz para poder tratar al paciente.
- Un sistema de aspiración y escupidera, con su respectivo equipo dental.
- Un lavamanos con agua sanitaria, ya sea de porcelana o de acero inoxidable.
- Un mueble en el que guardar y mantener todo el material sanitario de manera adecuada.
- Una autoclave o un sistema similar que permita la esterilización del material odontológico.
Como se puede ver, la lista de documentación y requisitos para la apertura de una clínica dental es larga, por lo que es importante tener bien localizados los organismos a los que hay que acudir. Una buena opción para orientación a este respecto y todo lo mencionado en el artículo son los colegios oficiales de odontólogos de cada región. Por ejemplo, puedes dirigirte el COEM en Madrid si es aquí donde quieres abrir tu clínica.
Recomendación
Y como última recomendación, ten bien en cuenta los plazos para poder presentar todos los permisos y documentos, para que no se produzcan retrasos. Importante tener registrado el nombre y el logo en Patentes y Marcas.
- Localiza a tus proveedores de productos y servicios. Además de los habituales, como la electricidad, teléfono, asesoría, necesitarás empresas de Unidades Técnicas de Protección Radiológica (UTPR), residuos, depósitos, laboratorios.
- Solicita los permisos. Como mínimo, autorización de instalación y después autorización de funcionamiento ante la Comunidad y también la licencia de actividad municipal del Ayuntamiento. En función de la oferta asistencial que tengas y del equipamiento, necesitarás más o menos permisos.
- Diseña tu imagen y estrategia de marketing, con presencia en redes sociales. Para terminar, es necesario consolidar una imagen clara y profesional para la clínica. Lo más importante después de la creación es desarrollar una estrategia de marketing con objetivos realistas a medio y largo plazo, acorde a los recursos de la clínica y respondiendo a preguntas cómo, ¿a qué tipo de público quiero llegar? ¿qué redes sociales voy a utilizar para dar a conocer el negocio?.
En Clinical Trainers, tenemos la experiencia suficiente para acompañaros en todo el proceso y no tener contratiempos. Pero también te sugerimos alguno de nuestros cursos: MBA en Gestión y Dirección de Clínicas Dentales o el de Director de Clínicas Dentales